¿Es normal formar tapones de cera?tapón de cera

El cerumen o cera es una sustancia amarillenta y cerosa secretada por el oido humano y en el de muchos otros mamífero. Desempeñan un importante papel en el canal auditivo del ser humano, ya que ayuda en su limpieza y lubricación, y también proporciona protección contra algunas bacterias, hongos e insectos. El exceso de cerumen o el incrustamiento de éste puede presionar el tímpano u ocluir el conducto auditivo externo, produciendo la sensación de oído tapado.

El cerumen se produce en el tercio download (5)externo de la parte cartilaginosa del canal auditivo humano. Es una mezcla de secreciones viscosas de las glándulas sebáceas y secreciones menos viscosas de las glándulas sudoríparas.

Hay dos tipos distintos de cerumen: el tipo húmedo, que es el que predomina, y el tipo seco, que es menos común. El tipo de cerumen húmedo se caracteriza por ser más claro, pegajoso y húmedo, mientras que el cerumen seco es más oscuro, seco y quebradizo. Se trata de un carácter de herencia monogénica y de dominancia completa, siendo el alelo para cerumen húmedo dominante sobre la forma alternativa para cerumen seco.

La limpieza del canal auditivo ocurre como consecuencia del proceso «de cinta transportadora» de migración epitelial, ayudado por el movimiento del maxilar. Las células formadas en el centro del tímpano emigran hacia afuera del umbo, a las paredes del canal auditivo, y aceleran en la entrada de éste. El cerumen, en el canal, también es llevado hacia fuera, llevando consigo cualquier suciedad, polvo y materia particular que puede haberse incrustado en las paredes del canal. El movimiento del maxilar ayuda a este proceso soltando los restos que quedan impregnados en las paredes del canal, aumentando la probabilidad de su expulsión.images (6)

La lubricación previene el desecamiento, picor y pelaje de la piel dentro del canal auditivo. Sus propiedades lubricantes provienen de su alto contenido de lípidos, procedentes del sebo producido por las glándulas sebáceas.

Estudios más recientes han certificado que el cerumen tiene un efecto bactericida sobre algunas especies. El crecimiento los dos hongos, presente en la otomicosis, es también considerablemente inhibido por el cerumen humano. Estas propiedades antimicrobianas se deben principalmente a la presencia de ácidos grasos saturados, de lisozimas y, sobre todo, al pH relativamente bajo del cerumen.

El exceso de cerumen puede impedir el paso del sonido por el canal auditivo, causando la pérdida del sentido del oído. También se estima que es la causa del 60-80% de los problemas de oído.

En los casos de los que tienen el tipo húmedo de cerumen, es necesario ablandar la cera antes de su retirada.

Una vez que el cerumen se ha suavizado, puede ser retirado de la oreja mediante la irrigación. La cual se dirigirá al oído externo para salir arrastrando con ella toda la cera y diversos residuos. La solución utilizada suele ser agua caliente.

La utilización de una cureta es llevada a cabo solamente por parte de profesionales de la salud.

La limpieza del cerumen del canal auditivo no está exenta de riesgo.

Se recomienda no utilizar hisopos de algodón para extraer el cerumen, ya que lo que se consigue images (7)normalmente es empujar la cera más adentro del canal auditivo y, si se utilizan sin cuidado, perforar el tímpano. La abrasión del canal auditivo, en particular después de que el agua haya entrado tras nadar o bañarse, puede conducir a la infección del oído externo. Asimismo, el trozo de algodón puede quedar atrapado en el canal auditivo.

Los hisopos de algodón sólo deben utilizarse para limpiar el pabellón del oído externo.

 ¡Me duele el oído! ¿Qué puedo hacer?oidos-tapado

Otalgia es el dolor referido en el oído. Otodinia es el dolor de oído que se origina en el oido.

Otalgia no siempre se asocia con la enfermedad de la oreja. Puede ser causada por varias otras condiciones, tales como dientes retenidos o disfunción de la articulación Témporo Mandibular, sinusitis, inflamación de las amígdalas, las infecciones en la nariz y la faringe, cáncer de garganta, y de vez en cuando como un aura sensorial que precede a una migraña.

La Otodinia puede ser causada por la enfermedad en el, oido externo o medio.

Dolor de oído externo puede ser:

Mecánica: traumatismos, cuerpos extraños, como pelos, insectos o hisopos de algodón.

Infecciosa (otitis externa): Staphylococcus, Pseudomonas, Candida, Herpes Zoster, o Miringitis viral.

Dolor del oído medio puede ser:

Mecánica: barotrauma (volar o buseo), la trompa de Eustaquio conduce a la obstrucción aguda.

Inflamatoria / infecciosa: la otitis media aguda, mastoiditis.

La recomendación siempre es concurrir al Otorrinolaringólogo para que el haga el diagnostico y el tratamiento a seguir.

Otitis Media Aguda

La otitis media es una de los más frecuentes motivos de consulta en los Acute_Otitis_Medianiños menores de 6 años. El mayor número se concentra en el grupo menor de 2 años.
La etiología es habitualmente bacteriana, justificando la antibiotecoterapia empírica con drogas que cubran los gérmenes más frecuentes sin la necesidad de realizar punción diagnóstica diaria.

Clasificación

  • Otitis media aguda: es inflamación e infección de la mucosa del oído medio de comienzo agudo y con una duración menor de 3 semanas.
  • Exudativa (o con derrame): sin perforación timpánica o con perforación timpánica (presencia de otorrea)
  • No exudativa: sin derrame en el oido medio. Esto ocurre habitualmente en el proceso inicial
  • Otitis media aguda recurrente:se define de acuerdo a los siguientes datos: 3 o más episodios en tres meses o 4 o  más en seis meses, con otoscopía normal entre los mismos.
  • Otitis media con efusión (también llamada serosa o secretoria):es la presencia de líquido en oído medio, sin signos de infección aguda, con membrana timpánica íntegra.
  • Otitis con efusión crónica:presencia de líquido en oído medio por más de 3 meses.
  • Otitis media crónica:es la presencia de inflamación de la mucosa del oído medio por un período de más de tres meses, acompañada de perforación de la membrana timpánica.

 

El oído medio es parte de un sistema que incluye en su zona anterior fosas nasales, nasofaringe y trompas de Eustaquio y en la zona posterior la celdas mastoideas neumatizadas. Estas estructuras están recubiertas por epitelio respiratorio formado por células ciliadas, células secretorias de mucus y células capaces de secretar inmunoglobulinas locales.
Las vías clásicas de infección son la tubárica y la capalicular (a través del conducto auditivo externo, cuando existe perforación previa de la membrana timpánica).
La disfunción de la trompa de Eustaquio seria el factor más importante en la patogénesis de la enfermedad de oído medio. Esta trompa cumple tres funciones fisiológicas con respecto al oído medio:

  • protección del oído medio del pasaje de secreciones nasofaríngeas
  • drenaje de las secreciones producidas en el oído medio hacia nasofaringe
  • regulación de presión del oído medio.

Cuando una de estas funciones está comprometida, el resultado puede ser el desarrollo de contenido de líquido con infección o sin ella, secundario a reflujo, aspiración o insuflación de bacterias desde nasofaringe hacia oído medio.

Una causa frecuente de disfunción es la obstrucción de la trompa; ésta puede ser funcional o mecánica.

La obstrucción funcional es frecuente en niños menores de 3 años, debido a alteraciones funcionales del cartílago y la musculatura.

La obstrucción mecánica puede ser extrínseca (secundaria a tumor o masa adenoidea) o intrínseca (inflamación o alergia).
Algunos virus (VSR, adenovirus, rinovirus e influenza) favorecen el desarrollo y la persistencia de los síntomas de la otitis media.
Los factores de riesgo para desarrollar recurrencia de OMA son:

1)  Primer episodio de OMA antes del año de vida.
2)  Concurrencia a guarderías y/o hacinamiento.
3)  Convivientes fumadores
4)  Factores hereditarios.
5)  Ausencia de lactancia materna en los primeros tres meses.
6)  Alimentación en decúbito dorsal.
7)  Natación (debe valorarse riesgo versus beneficio en niños pequeños)
8)  Sexo masculino
9)  Alteración de la inmunidad.

Antes de los 3 años de edad el 70-80% de los niños presentan un episodio de otitis media aguda y un tercio de ellos presentan 3 o más.

Otitis Externa

otitis-externa1

La otitis externa, comúnmente conocida con el nombre «otitis del nadador», es una infección del canal auditivo que transporta sonido del exterior del cuerpo hacia el tímpano. La pueden causar varios tipos de bacteria u hongos.

La infección por lo general ocurre en los niños que pasan mucho tiempo en el agua. Si hay mucha humedad en el oído, el oído se puede irritar, abriendo la piel del canal y permitiendo la entrada de bacterias u hongos debajo de la piel. Por esta razón la otitis del nadador ocurre por lo general durante el verano, cuando las personas nadan.

Pero no tienes que nadar para sufrir de una otitis del nadador. Cualquier cosa que produzca una lastimadura de la piel en el canal auditivo puede producir una infección. La piel seca, o una eczema, rascarse el canal auditivo, limpiarse el oído de manera vigorosa con hisopos de algodón, o colocarse objetos como ganchitos en el oído pueden aumentar el riesgo de desarrollar una otitis externa.

Y si alguien tiene una infección del oído medio, el pus que se junta en el oído medio puede pasar al canal auditivo a través de una perforación del tímpano y causar una otitis externa.

El síntoma principal es el dolor de oído, el cual puede ser grave y empeorar cuando se tira de la parte externa del oído o se hace presión sobre el cartílago trago. Masticar puede resultar doloroso para ciertas personas con otitis externa. A veces, el canal auditivo pica antes de que el dolor comience.

La hinchazón del canal auditivo puede hacer que el niño se queje de que le molesta el oído o que lo siente «tapado». Es posible que el oído externo se ponga rojo o se hinche y que los ganglios alrededor del oído aumenten su tamaño y duelan. Es posible que haya un poco de supuración del oído. Posiblemente esta supuración sea de un color claro al principio, pero después se torne más opaco y amarillento como el pus.

De haber pus, partículas, o hinchazón que bloqueen el pasaje del sonido hacia el oído, es posible que la audición se vea afectada de manera temporal. No es típico que se produzca fiebre, y la otitis externa no es contagiosa.

Estoy Mareado ¿Qué me está pasando?download (6)

En la patología del vértigo y de los trastornos del equilibro es especialmente importante una correcta historia clínica que permita avanzar en el diagnóstico y representa una de las partes más importantes de la consulta de estos enfermos.

Se presta especial atención a la limitación que el vértigo genera para el desarrollo de actividades diarias de la vida del paciente, intentando valorar y determinar el grado de discapacidad que la enfermedad produce para el paciente y su familia.

La exploración se realiza a continuación y consiste en una minuciosa exploración otorrinolaringológica que abarca oído, fosas nasales, nasofaringe, cavidad oral y laringe.

El objetivo no es sólo explorar su conformación, sino valorar detenidamente la función dependiente de ciertos pares craneales (nervios craneales), que pueden dar información importante para la diferenciación entre un vértigo central y periférico.

La sensación de movimiento es habitualmente de balanceo, giratorio o de desplazamiento, propio o de la base de sustentación (como inclinación del suelo o precipitación en el vacío) pero, en realidad, esas modificaciones en el sujeto o entorno, no ocurren.

El mareo es una alteración del equilibrio también en el que englobamos sensaciones desagradables de vacío en la cabeza, inseguridad e inestabilidad, sensación de malestar y de desmayo inminente, acompañado todo ello de náusea y vómito, sudoración fría y palidez.

El vértigo hace referencia siempre a una alteración del sistema vestibular (alojado en el oído interno y cuyo centro neurológico está en el tronco del encéfalo), mientras que el mareo es un trastorno del equilibrio no siempre relacionado con éste.

¿Cuáles son sus Causas?

En cuanto a las alteraciones del oído debemos mencionar, por orden de frecuencia, el vértigo posicional paroxístico benigno, la Enfermedad de Ménière y la neuritis vestibular.

Otras causas de origen otológico o periféricas, como los tumores (neurinoma del acústico), traumáticos, infecciosos, tóxicos o idiopáticos.

Dentro de la patología neurológica, la de origen vascular y la esclerosis múltiple son las de mayor incidencia.

¿Quién lo puede padecer?

Cualquier persona puede padecer vértigo. Los síntomas de inestabilidad pueden surgir tanto en la infancia como en la ancianidad.

En el caso de los niños tiene unas formas de vértigo muy diferentes a las catalogadas. Suele sufrir crisis espontáneas muy breves que con los años se van curando o se transforman en migrañas. Habitualmente se trata de problemas del oído medio que se manifiestan con vértigo.

En los ancianos, se presentan cuadros de vértigo multisensorial que puede evolucionar hacia una inestabilidad crónica. En estos casos, los tres sistemas del equilibrio que tienen que coordinarse en el cerebro (vista, oído y articulaciones) fallan.

¿Qué tipos de Vértigos hay?

Los vértigos se pueden clasificar de muy diversas formas. Una de ellas se basa en la localización de la enfermedad que lo causa y los divide en periféricos y centrales.

El vértigo periférico es el causado por la afectación del laberinto (oído interno) y nervio vestibular (el que lleva la información del equilibrio desde el oído interno al cerebro), y es el más frecuente. Los pacientes pueden presentar además pérdida de audición y zumbidos, presión y dolor en el oído.

El vértigo central es debido a la alteración de los mecanismos neurológicos del propio sistema vestibular. En estos casos es frecuente la existencia de alteraciones de la marcha y postura con inestabilidad muy llamativa, visión doble, problemas para la deglución, cefalea intensa, etc.

Tratamiento Conservador

El tratamiento dependerá de la causa que lo produce.

Las maniobras de reposicionamiento en los vértigos posicionales es muy efectiva.

Como la enfermedad de Menière es producida por una alteración del oído interno, para su tratamiento, el paciente debe seguir en primer lugar una dieta baja en sal y eliminar líquidos, ya que, al acumularse en el oído interno, ocasionan el vértigo.

Cuando el cuidado de la alimentación no resulta efectivo, hay que acudir al tratamiento médico.

Existen diversos fármacos que se indican según las características del paciente:

Diuréticos: al eliminar agua, se reduce la cantidad existente en el oído interno, para poder reducir la sensación de vértigo. De esta manera, mejora la audición y desaparece el resto de los síntomas.

Betahistina: es un fármaco de mucha eficacia cuyo efecto es aumentar la circulación en el oído interno y reducir la excitabilidad de las neuronas vestibulares sin somnolencia. El recambio de líquido es más rápido y el acúmulo, menor.

Otros, como los antagonistas del calcio y los protectores celulares frente a agentes tóxicos locales (trimetazidina), resultan de gran importancia en el mecanismo implicado en el desarrollo de enfermedades con vértigo, pérdida de audición y acúfenos.

Gentamicina intratimpánica

Aproximadamente el 70% de los pacientes mejoran con un tratamiento médico y dietético adecuado. Cuando no es así se realiza un tratamiento con gentamicina intratimpánica.

La gentamicina es un antibiótico que se inyecta a través del tímpano, pasa al oído interno y actúa en las células del equilibrio. La aplicación de gentamicina se hace de manera ambulatoria y se introduce en el oído medio a través de un orificio realizado en la membrana timpánica.

En el oído medio se deja durante 30 minutos para posteriormente retirarlo. En este tiempo la gentamicina difunde al oído interno ejerciendo su efecto.

El paciente acude a una nueva revisión pasada una semana y, en dicho momento, se valoran los efectos de la anterior aplicación de gentamicina y la necesidad de una nueva aplicación; si se encuentra una mínima reacción en el oído interno se procede a finalizar el tratamiento.

Los efectos del tratamiento se observan durante su propia aplicación y, en muchos casos, se va produciendo una progresiva reducción en la intensidad, gravedad y frecuencia de las crisis de vértigo hasta su completa desaparición.

Tratamiento Quirúrgico

Con la gentamicina intratimpánica se controla el vértigo de un 90% de los pacientes en los que ha fallado el tratamiento médico; para el resto se debe proceder a realizar una intervención quirúrgica que, según exista o no audición útil, será una neurectomía vestibular o una laberintectomía respectivamente.

En la laberintectomía se eliminan quirúrgicamente todos los receptores sensoriales del equilibrio en el oído interno y, consecuentemente, el paciente pierde la audición. Esta intervención se realiza en casos extremos en los que la propia enfermedad iba a anular la audición del enfermo.

En la neurectomía vestibular se corta el nervio del equilibrio (vestibular) de manera que el paciente mantiene la audición.

¿Por qué siento zumbidos?download (7)

ACUFENOS

 Definición

Los Acúfenos, o “zumbidos de oído” o “ ruidos en la cabeza”, son sensaciones de oír sonidos o ruidos, cuando no hay ninguna fuente real sonora o física que los produzca, en la literatura inglesa se denominan Tinnitus, palabra que deriva del latín y quiere decir “tintineo”, recordando el sonido de una campana

1248753929329_f
Su origen
Tienen muchas causas, de hecho casi todas las enfermedades del oído pueden tener Acúfenos como síntoma asociado, algunas son muy sencillas y frecuentes como los tapones de cera, otras muy raras y complejas como los tumores del nervio acústico.
La causa más frecuente de Acúfenos son los sonidos muy intensos, que alteran los oídos como: los disparos de armas de fuego, los conciertos, los trabajos con maquinarias ruidosas.
A veces las causas estas fuera de los oídos, como la hipertensión arterial, el hipertiroidismo, la diabetes, las anemia, etc.

Se calcula que alrededor del 18 % de la población en algún momento de su vida siente Acúfenos.

Sintomas

Por suerte la mayor parte de los que tienen Acúfenos, se adaptan paulatinamente al síntoma, pero en un porcentaje (5% de quienes los padecen), aparece una variante grave, crónica, que produce alteración del sueno, perdida de la concentración y una intensa angustia, y algunos emprenden una larga búsqueda de cualquier tipo de terapia que les ofrezca alguna esperanza.
Los Acúfenos tienen en su evolución natural ciclos de fluctuación en intensidad, pero a la larga del tiempo tienden a atenuarse.
En la mayor parte de los casos se asocian a disminución de la audición, llamada hipoacusia. Los Acúfenos pueden tener una tonalidad aguda o grave, presentarse como un ruido puro o como una mezcla de sonidos, asemejarse a un grillo, o al silbido del vapor de una pava hirviendo, entre otros.
Puede percibirse en un oído, en ambos, en la cabeza o alrededor de la misma,
rara vez puede latir como el pulso, o aparecer puros, sin asociarse a hipoacusia.

El acúfeno en general indica que algún problema afecta el mecanismo de la audición, y que conviene hacer una consulta al medico otorrinolaringólogo, pero no significa que uno se vuelva loco, rarísima vez se asocia a tumores, y su presencia no implica necesariamente, que el paciente se ha de volver totalmente sordo.

¿Qué empeora a los Acúfenos?479_example

Entre las razones mas comunes están:

1- la exposición a ruidos intensos, los que los sufren deben evitar a toda costa ruidos fuertes como los de motos, armas de fuego, música a altas intensidades, aparatos domésticos ruidosos, debiendo cuidarse usando tapones o auriculares de protección para los oídos.

2- El uso del alcohol, en general incrementa los Acúfenos en intensidad

3- El uso de cafeína incrementa los Acúfenos, la cafeína se encuentra en el café, el te, el mate, las bebidas cola y en el chocolate, se recomienda sustituirlos o disminuir su ingesta para controlar los Acúfenos.

4- El fumar habitualmente incrementa los Acúfenos.

5- la aspirina y otros medicamentos provocan Acúfenos

6- El stress y la fatiga también aumentan los Acúfenos por lo que es importante disminuirlos o evitarlos en lo posible, para paliar los Acúfenos.

¿Qué debe hacer un paciente con Acúfenos?

Lo primero es hacerse asistir por un otorrinolaringólogo, para determinar en lo posible, la causa de este síntoma y hacer el tratamiento especifico

¿Qué tratamientos hay disponibles?

Cada patología del oído o de la clínica general, tiene un tratamiento especifico, y puede atenuar el síntoma de Acúfenos, a veces ocurre que la enfermedad se soluciona y quedan los Acúfenos como secuela, en estos casos se puede tratar de aliviar, no ya la enfermedad sino el síntoma, habiendo actualmente una variedad de tratamientos disponibles, entre ellos contamos con:

a- Amplificación auditiva:
Si un paciente tiene una disminución auditiva, muchas veces colocándole un audífono, ciertos Acúfenos pueden desaparecer o atenuarse mucho, mientras el paciente usa el audífono, y esto se logra porque el paciente oye los ruidos del ambiente, en vez de su propio acúfeno.

b- Enmascaramiento:

Se coloca al paciente un equipo exteriormente parecido a un audífono, que genera un sonido similar al acúfeno del paciente, y que lo cubre, produciendo una sensación mas placentera que el acúfeno y deja un efecto llamado de inhibición residual, (el acúfeno disminuye aun tiempo después que el enmascarador ha dejado de utilizarse), existe también una combinación llamada “instrumento auditivo”, que en un mismo equipo tiene un audífono mas un enmascarador, aumentado la audición y disminuyendo el acúfeno.

c- Terapia de reentrenamiento para Acúfenos:

Esta es una forma de terapia sonora mas moderna que la anterior y con muy buenos resultados, en la que se entrena la audición del paciente, con generadores específicos de sonido, que se utilizan varias horas por día, durante 12 a 24 meses, con la guía del especialista, hasta conseguir importante reducción del la intensidad del síntoma, mediante un mecanismo de inhibición neurológica de la percepción del sonido del Acúfeno, también aquí los generadores de sonido pueden utilizarse combinados con audífonos si fuera necesario.

d- Medicamentos:
Muchas drogas se han utilizado para el síntoma de Acúfenos, que pueden atenuar los Acúfenos, siempre bajo control medico.

e- Tratamiento de ortodoncia:
Algunos pacientes tienen Acúfenos por problemas de la articulación entre la mandíbula y el cráneo (ATM) y al tratarlos con técnicas de ortodoncia mejoran ambas sintomatologías.

f- Los tratamientos psicológicos:
Con distintas variantes de terapia, se puede atenuar el estrés, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Es conveniente siempre consultar al médico que lo orientara, hacia la más adecuada solución para cada caso particular

 HIPOACUSIA SUBITADATA_ART_1593066

Es la perdida de la audición de origen neurológico, que se presenta en forma brusca y que evoluciona en el término de pocas horas. En la casi totalidad de los casos se presenta en forma unilateral pero existen casos bilaterales.

La etiología (causa), es difícil de determinar y en un alto porcentaje el diagnóstico queda poco claro, pero entre las más frecuentes están las virales como por ejemplo la rubéola en los niños, el herpes simple y  la parotiditis. Entre las causas de origen vascular podemos nombrar la hipertensión, los trastornos vasculares producidos por aumento del colesterol o la diabetes, las trombosis, placas de ateromas, embolias, o trastornos de la coagulación entre otras.

También hay que tener en cuenta los espasmos vasculares producidos por el estrés y el agotamiento psicofísico.
En general la hipoacusia súbita se presenta sola, pero en ocasiones puede ir acompañada de otros síntomas como los vértigos o los acúfenos (zumbidos) los cuales ensombrecen el pronóstico.

Diagnóstico

Se basa en la sintomatología, hipoacusia neurológica de presentación brusca generalmente unilateral que se instala en pocas horas o días. La visualización del oído es normal, el uso de diapasones en consultorio orientan el diagnostico. Además se deben realizar estudios audiométricos, electrofisiológicos, análisis de sangre y estudios radiológicos especialmente la resonancia nuclear magnética, para descartar la presencia de tumores en un muy bajo porcentaje de los casos.

Tratamiento

Se basa en la administración de corticoides, pueden además administrarse vasodilatadores y sedantes, muchas veces estas terapias se realizan en forma conjunta y a la brevedad ya que esto mejoraría el pronóstico de la hipoacusia.

Evolución

Es difícil poder predecir la evolución de este tipo de hipoacusias, si, podemos determinar que aquellos pacientes que recibieron tratamiento en forma rápida tienen mejor pronóstico.

 OTOESCLEROSIS

Es una enfermedad frecuente, producida por crecimiento de hueso anormal en oído medio y/o interno, impidiendo el pasaje del sonido.

Se caracteriza por pérdida auditiva generalmente de ambos oídos. Afecta tanto a hombres como mujeres, si bien es más frecuente en estas últimas, vinculado a cambios hormonales (embarazo, menopausia).

Se presenta, generalmente, luego de la adolescencia, pero puede presentarse antes.

  Es una enfermedad hereditaria, por lo que es común tener antecedentes familiares (padres, abuelos, hermanos, tíos) de afección auditiva (hipoacusia).

Síntomas

La perdida auditiva: uní o bilateral; puede progresar o mantenerse igual con el paso del tiempo.
Acúfenos o Ruidos en el oido.

Diagnóstico

Se efectúa en base a los síntomas, y exámenes complementarios.
Estos son exámenes audiológicos permiten detectar que tipo de pérdida auditiva tiene el paciente.


Exámen Físico

La otomicroscopía  (ver el oído con microscopio) es esencial particularmente para descartar otras causas de hipoacusia.

Examenes Complementarios

La timpanometría, los reflejos acústicos y la audiometría  son las pruebas objetivas más importantes para el diagnóstico y planificación del tratamiento.

Tomografía axial computarizada (TAC) puede evaluar la presencia y extensión de focos otoescleróticos (focos de hueso anormal en formación). No es esencial en el diagnóstico.

Tratamiento

Existen varias opciones terapéuticas: médica, equipamiento o quirúrgica.
El tratamiento con medicamentos no revierte la hipoacusia, su objetivo es evitar la progresión de la misma con regulares resultados.

El paciente puede ser equipado con audífonos o dispositivos implantables para mejorar la audición social.
El tratamiento quirúrgico (cirugía estapediovestibular) consiste en remover el hueso anómalo y colocar una prótesis en su lugar reestableciendo la transmisión del sonido. Se realiza bajo anestesia general, se opera primero un oído (el de peor audición) y si se obtienen buenos resultados, a partir de los seis meses, se puede operar el contra lateral.
Cuando la enfermedad afecta el oído interno, la audición no mejora con la cirugía, por lo cual no está indicada en estos casos. Aproximadamente el 1% de los pacientes no mejoran la audición con la cirugía e incluso puede llegar a empeorar.
Los acufenos no suelen desaparecer con la cirugía.

PRESBIACUSIA sordera

La presbiacusia es la hipoacusia de tipo neurológica más común y fisilológica (natural). Aparece con la edad, es evolutiva y la causa es vascular.

Se trata de pacientes de alrededor de 60 años que presentan una hipoacusia lentamente progresiva, que se caracteriza fundamentalmente por la dificultad de entender la palabra, (oigo pero no entiendo), acompañado con un acúfeno (zumbido) muy molesto que coadyuva a la dificultad en la discriminación.
Al paciente se le debe hablar en forma pausada sin gritar y sin ruido de fondo, a mayor número de palabras aumenta la dificultad en la percepción de la palabra.

Diagnóstico: El examen visual del oído es normal, en la audiometría se observa una hipoacusia de tipo neurológico para los tonos agudos con mala discriminación de la palabra (rasgo característico). Es lentamente progresiva y suele estar agravada por trastornos vasculares propios de la edad.

Tratamiento: En realidad no tiene un tratamiento que satisfaga a los pacientes o a los familiares de los mismos, se indican vasodilatadores y vitaminas.

Los otoamplífonos son de utilidad relativa ya que no mejoran la capacidad de entender la palabra y llegan a un punto donde producen molestias en el óido.

 COLESTEATOMAcolesteatoma-orecchio-medio

 El colesteatoma o mejor expresado la Otitis Media Crónica Colesteatomatosa es un proceso multifactorial, progresivo y que dejado a su evolución se asocia a complicaciones graves.

La piel es el órgano que nos recubre «por afuera», las mucosas son membranas húmedas lubricadas que  lo hacen «por adentro» (en la boca, la nariz, el tubo digestivo, los ojos, oídos etc.)
Comencemos diciendo que nuestra piel se renueva constantemente, se descama y se cae y es reemplazada por piel nueva casi sin que nos demos cuenta (salvo en quemaduras solares) si esto ocurre en una cavidad cerrada, esa descamación se va acumulando generando una ¨bola de nieve¨ que crece y por un proceso enzimático (químico) o por asociación con bacterias va destruyendo el hueso con el que contacta. Primero lo más débil (huesitos del oído, tímpano)  y luego lo más resistente (la cóclea, el vestíbulo, el nervio facial, las meninges etc.

¿Cómo llega piel al interior del oído?

Hay diferentes teorías que explicarían diferentes situaciones.
1- Restos embrionarios: quiere decir que un pedacito de piel quedó en un lugar donde no tenía que estar durante el desarrollo del embrión, esto genera una «perlita» de piel que va creciendo hasta hacerse visible y explicaría los llamado colesteatomas congénitos (en niños sin antecedentes otológicos, descubiertos usualmente durante un examen de rutina)

10v64n03-13112811fig06

2- Bolsillo de retracción: se refiere al proceso por el cual una persona con obstrucción crónica de la Trompa de Eustaquio genera un vacío (presión negativa) en el oído medio y como la membrana timpánica es débil, se retrae hacia el interior, cuando se genera una forma de botellón (cuerpo grande y cuello chico) la descamación de la piel del tímpano se acumula en él.

3- Metaplasia: éste término hace referencia a la mutación (cambio, transformación) de la mucosa a piel. Para ello necesitamos un proceso inflamatorio de larga data como ser infecciones repetidas, irritantes del oído presentes en algunas gotas etc.

¿Es grave?

Sabemos que dejado a su libre evolución SI es grave por lo cual una vez detectado debe ser seguido y tratado por un médico especialista.
El médico evaluará el caso en el consultorio con un microscopio y se solicitarán los estudios correspondientes a saber: evaluación audiológica y tomografía computada en los casos no complicados.  Cuando se agrega alteración de la movilidad de la cara (parálisis o paresia facial) alteraciones del equilibrio, sordera completa, trastornos inflamatorios en el cuello, fiebre alta, cefalea o alteración de la conciencia podemos estar frente a un cuadro complicado que en general requiera internación para estudios específicos y el tiempo de resolución debe ser breve.

¿Como se resuelve?

El único camino es la cirugía que se adaptará al paciente. Según su edad, estado general, capacidad de recibir anestesia, extensión de la patología, grado de hipoacusia y presencia o no de complicación.
En general es una patología recurrente (puede volver) por lo que es común hablar de una revisión en un tiempo. Dado que el objetivo primordial del primer procedimiento es la erradicación de la enfermedad, el segundo sirve también para evaluar la reconstrucción, si fuera necesario, del mecanismo de transmisión del sonido.
Los tratamientos que se van instaurando en las reagudizaciones son paliativos hasta la cirugía (antibióticos, gotas, corticoides, etc) y de  ninguna forma constituyen el único tratamiento.

OTOSCLEROSISdownload (8)

Es una enfermedad frecuente, producida por crecimiento de hueso anormal en oído medio y/o interno, impidiendo el pasaje del sonido.

Se caracteriza por pérdida auditiva generalmente de ambos oídos. Afecta tanto a hombres como mujeres, si bien es más frecuente en estas últimas, vinculado a cambios hormonales (embarazo, menopausia).
Se presenta, generalmente, luego de adolescencia, pero puede presentarse antes.
Es una enfermedad hereditaria, por lo que es común tener antecedentes familiares (padres, abuelos, hermanos, tíos) de afección auditiva (hipoacusia).

Síntomas

La perdida auditiva: uní o bilateral; puede progresar o mantenerse igual con el paso del tiempo.
Acúfenos o Ruidos en el oido.

Diagnóstico

Se efectúa en base a los síntomas, y exámenes complementarios.
Estos son exámenes audiológicos permiten detectar que tipo de pérdida auditiva tiene el paciente.

Exámen Físico

La otomicroscopía  (ver el oído con microscopio) es esencial particularmente para descartar otras causas de hipoacusia.

Examenes Complementarios

La timpanometría, los reflejos acústicos y la audiometría  son las pruebas objetivas más importantes para el diagnóstico y planificación del tratamiento.

Tomografía axial computarizada (TAC) puede evaluar la presencia y extensión de focos otoescleróticos (focos de hueso anormal en formación). No es esencial en el diagnóstico.

Tratamiento

Existen varias opciones terapéuticas: médica, equipamiento o quirúrgica.
El tratamiento con medicamentos no revierte la hipoacusia, su objetivo es evitar la progresión de la misma con regulares resultados.

El paciente puede ser equipado con audífonos o dispositivos implantables para mejorar la audición social.
El tratamiento quirúrgico (cirugía estapediovestibular) consiste en remover el hueso anómalo y colocar una prótesis en su lugar reestableciendo la transmisión del sonido. Se realiza bajo anestesia general, se opera primero un oído (el de peor audición) y si se obtienen buenos resultados, a partir de los seis meses, se puede operar el contra lateral.
Cuando la enfermedad afecta el oído interno, la audición no mejora con la cirugía, por lo cual no está indicada en estos casos. Aproximadamente el 1% de los pacientes no mejoran la audición con la cirugía e incluso puede llegar a empeorar.
Los acufenos no suelen desaparecer con la cirugía.

 Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


enero 2025
D L M X J V S
« Mar    
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Buscador