Ronco y no dejo dormir a nadie…..
Roncopatia – Apneas del Sueño:
Roncar además de molesto y poco amable para el compañero/a de habitación es, sobre todo si se acompaña de apneas (pausas respiratorias) durante el sueño, peligroso para la salud del roncador.
El ronquido es la antesala de la apnea y ambos suponen una dificultad al paso del aire durante el sueño, si el aire pasa con dificultad la oxigenación de la sangre disminuye. Cuando dichas dificultades son muchas y repetitivas, en concreto más de 10 por hora de sueño, se constituye el llamado Síndrome de Apnea durante el Sueño cuya gravedad es proporcional al número de apneas y al grado de desoxigenación de la sangre. La repetición de dichos procesos hace que el sueño sea de mala calidad por lo que durante el día se padece somnolencia diurna (es la causa de muchos accidentes de tránsito, de problemas en el trabajo, de disminución del rendimiento personal o de mala comunicación conyugal).
En cuanto al diagnostico, el examen clínico del Otorrinolaringólogo es fundamental para determinar las causas del ronquido. Sabiendo donde está la causa del problema, podremos aplicar el tratamiento más adecuado.
La Prueba del Sueño o Polisomnografia: que consiste en dormir de un modo natural (sin ninguna medicación) «espiado» por unos pequeños sensores que nos informan de todo lo necesario acerca del sueño del paciente, a saber:
1) de la profundidad o fases en las que está durmiendo el paciente
2) de cuánto y cómo duerme el paciente
3) de cómo respira
4) de cuál es el grado de oxigenación que tiene en todo momento
5) de los cambios posturales
6) de sus movimientos
7) de los latidos de su corazón
8) del número e intensidad de sus despertares
Con esta técnica es posible definir, entre otras cosas, la cantidad, calidad y fases del sueño del paciente así como el tipo de apneas e hipopneas presentes (obstructivas, centrales o mixtas), su número y severidad o la existencia de otros eventos patológicos (como movimientos anómalos de las piernas) que pueda presentar durante el sueño.
En cuanto al tratamiento el especialista responsable de su caso debe consensuar con el paciente en función de la gravedad del caso, de las estructuras de sus vías respiratorias superiores, de sus condicionamientos médicos y físicos particulares, y de sus deseos personales de la elección de la terapia más adecuada para cada caso.
- Medias de Higiene del Sueño: adelgazar, modificar sus hábitos de vida, abandonar el tabaco y el abuso alcohólico, reconducir sus hábitos de sueño etc.
2.LA CPAP: (Presión Continua Positiva de las Vías Aéreas). Consiste en la administración, a través de una mascarilla nasal, de aire a presión controlada suministrada por un aparato mecánico
3.La Cirugía sobre el paladar. Dado que habitualmente se localiza en el paladar el origen de la mayoría de los ronquidos y apneas, porque vibra ante el paso del aire como la membrana de un silbato, existe un abordaje quirúrgico diseñado para corregir dicha vibración anómala y ensanchar el paso aéreo, son las técnicas de RESECCIÓN PARCIAL DEL PALADAR y las UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS.
En determinados casos, el origen del problema radica en alteraciones anatómicas a otros niveles, como pueden ser la Nariz, la Base de Lengua o la Laringe. En tales circunstancias ha de plantearse la posibilidad de la corrección de las anomalías detectadas.
Vivo con Mocos……
Rinitis
La rinitis es un trastorno que afecta a la mucosa nasal y que produce estornudos, picazón, obstrucción, secreciones nasales y en ocasiones falta de olfato. La rinitis o rinoconjuntivitis no es igual a asma, pero puede ser un indicador de que la persona que la padece tiene una especial predisposición a desarrollar más adelante los síntomas (tos seca, sensación de falta de aire, sibilancias, etc.) característicos de una hiperreactividad bronquial. Además, la presencia reiterada de rinitis debe ser motivo de consulta a especialistas para su estudio y eventual establecimiento de medidas de tipo preventivo que eviten la aparición de asma o sirvan para el tratamiento precoz de la misma.
El problema no lo representa tanto la denominada rinitis estacional o fiebre del heno (una rinoconjuntivitis causada por la alergia al polen de finales de la primavera y principio de verano), como aquellas modalidades en las que el trastorno deja de ser periódico y ocasional para convertirse en recurrente,(la rinitis alérgica perenne). Los síntomas de este último tipo de rinitis es similar a la estacional salvo que varía en su intensidad, impredecible durante todo el año.
En estos casos, la inflamación de la mucosa nasal y su cortejo de síntomas son casi continuos a lo largo de todo el año. A veces se conoce la causa y en otras no. En el primer caso, esto es, en las rinitis perennes de causa conocida, el factor provocador son los alergenos (sustancias con la propiedad de motivar alergia en ciertas personas), mientras que en las de causa desconocida (o intrínseca) la razón habría que buscarla en la especial sensibilización del organismo de los afectados.
Entre los alergenos más implicados en este tipo de rinitis que parecen formar parte de la vida de una persona, los más importantes, son los ácaros del polvo doméstico (unos parásitos más pequeños que la punta de un alfiler y que se encuentran por centenares en el interior de los colchones y alfombras de las casas), así como la saliva, los epitelios u orina de animales (gatos, perros, hámsters) y algunas especies de hongos atmosféricos. También el factor alergizante también pueden encontrarse en el lugar de trabajo, dando origen entonces a lo que se denomina rinitis ocupacional. Los elementos más comúnmente implicados dentro de este ámbito son las harinas de cereales (panaderos, industria de alimentos precocinados, fábricas de piensos, etc.), las enzimas proteolíticos (fábricas de detergentes, medicamentos, harinas) y las maderas.
La rinitis alérgica estacional generalmente es fácil de reconocer. Las pruebas cutáneas y los síntomas que presenta la persona pueden ayudar al médico a determinar qué polen está causando el problema.
El médico debe diferenciar la rinitis alérgica perenne de las infecciones recurrentes de senos (sinusitis) y de las formaciones anormales que afectan la nariz (pólipos nasales). La sinusitis y los pólipos nasales pueden ser complicaciones de la rinitis alérgica.
Quienes tienen la nariz crónicamente congestionada pero no están afectados de sinusitis, pólipos nasales ni alergia demostrable, pueden tener una enfermedad diferente (rinitis vasomotora) cuyo origen no es alérgico.
Diagnostico
Para llevar a cabo un diagnóstico correcto de la rinitis alérgica se llevan a cabo diferentes pruebas de laboratorio.
También se utilizan estudios por imagen.
Tratamiento
Si el motivo del trastorno se identifica claramente con un determinado alérgeno, por ejemplo con los ácaros del polvo doméstico, el tratamiento de la rinitis pasa entonces por evitar que entre en contacto con nosotros. En el caso de los ácaros, por ejemplo, unas buenas medidas preventivas son poner fundas especiales en el colchón, lavar semanalmente con agua a más de 60 grados centígrados la ropa de la cama y quitar las moquetas y alfombras de la casa.
El empleo de medicamentos en la actualidad son los antihistamínicos y de corticoides cuando se precisan tratamientos prolongados.
La inmunoterapia alergénica para la rinitis alérgica estacional debe comenzar meses antes de la época de polinización.
Los spray nasales de corticoides pueden ser muy beneficiosos. Las gotas nasales o los aerosoles descongestionantes de venta libre no deberían ser utilizados durante más de unos pocos días cada vez, porque recurrir a ellos continuamente durante una semana o más puede producir un efecto rebote que puede empeorar o prolongar la inflamación nasal.
En algunos casos es necesaria la cirugía para eliminar los pólipos nasales o para tratar una infección de los senos paranasales.
Traumatismo Nasal
Son las fracturas faciales mas frecuentes, representando el 50% de las fracturas de la cara.
Agresiones, accidentes deportivos o de transito y caidas casuales principalmente en ancianos.
Los síntomas mas frecuentes son:
– Dolor, inflamación, eritema, hematoma.
– Epistaxis (sangrado) unilateral o bilateral.
– Deformidad: Nariz desviada o torcida (laterorrinia)
– Dificultad para respirar.
– Hematoma del tabique nasal.
– Heridas en la piel.
¿Ante un traumatismo nasal reciente que debemos hacer?
Concurrir al especialista para realizar una reducción nasal y así minimizar las consecuencias. Pasado los 7 días del traumatismo ya no se puede realizar esta maniobra debido a la consolidación de los huesos nasales. Las lesiones vistas poco tiempo después del traumatismo (1-3 horas) pueden ser reducidas inmediatamente. Si la nariz está muy hinchada, la reducción nasal se debe postponer 2-6 días después del accidente. En niños se indica reducción temprana (2-3 días) dada la rápida cicatrización.
Debe ser citado por el Otorrinolaringólogo a control días después del traumatismo, es para evitar el llamado Hematoma Septal, condición que si no se corrige se puede producir la perforación del tabique, con la consiguientes complicaciones.
¿Por qué no puedo respirar por la nariz?
Insuficiencia Ventilatoria Nasal
La Obstruccion Nasal, Nariz Tapada, Nariz Bloqueada o Insuficiencia Ventilatoria Nasal es uno de los motivos de consulta mas frecuente en Otorrinolaringología. Se caracteriza por dificultad en la respiracion nasal, que es una de las causas que mas afectan la calidad de vida diaria de las personas.
Sus causas mas frecuentes son:
- Traumatismos nasales
- Secuelas no deseadas de cirugias nasales (sinequias nasales, perforaciones septales, etc)
- Tabique nasal desviado
- Hipertrofia de cornetes
- Poloposis Nasal
- Sinusitis
- Rinitis
- Pólipo Antrocoanal
- Adenoides
- Cuerpos Extraños
- Medicamentos
En los niños la dificultad respiratoria nasal se caracterizará por alteraciones en el desarrollo facial (vegetaciones adenoideas, paladar ojival), alteraciones en la atención con dificultad en el rendimiento escolar, repetición de grado.
En los adultos la insuficiencia ventilatoria nasal se acentúa por la noche, provocando la aparición de ronquidos y respiración bucal. Esta última hace que el aire ingrese frio y seco irritando la faringe, por lo que el paciente suele amanecer con «dolor de garganta» que calma con el desayuno. Por otra parte se altera el descanso nocturno, que disminuye su capacidad laboral, el rendimiento en los deportes y su calidad de vida en general. Trastornos en el olfato, desde una alteración en la capacidad de discriminar los oleres hasta una falta total del olfato.
El diagnostico surge del interrogatorio de especialista junto con el examen físico y estudios complementarios como:
Tomografía Computada de Macizo Cráneo Facial
Videoendoscopia Nasal
Rinodebitomanometria Computarizada
El tratamiento de la obstrucción nasal o nariz tapada dependerá de la causa la provoca:
– Farmacológico: con medicamentos que permitan la permeabilidad de la nariz
– Quirúrgico:
– Con extirpación de tejidos: adenoidectomía , polipectomía , etc.
– Corrección de estructuras internas nasales:
Turbinoplastia que es la cirugía de los cornetes nasales
Septumplastia que es la cirugia del tabique nasal y si hay desviacion de la piramide nasal (laterorrinia traumatica) rinoseptoplastia funcional, con corrección del septum y la desviación nasal.
Septumplastia (Cirugía del Tabique Nasal)
Es una de las intervenciones endonasales más frecuentemente practicada por los otorrinolaringólogos .
Una cirugía conservadora con resección mínima de los componentes óseos y cartilaginosos, es lo más prudente y recomendado en la actualidad para tratar el tabique nasal desviado.
Clásicamente la cirugía del tabique se practica a través de los orificios nasales, bajo visión microscópica o por via endoscópica, según el tipo de deformidad septal para poder corregir en forma precia, menos cruenta y con mínimas resecciones.
Si bien la cirugía del tabique nasal se puede realizar con anestesia local o general nosotros preferimos y sugerimos la anestesia general.
No se modifica la nariz por fuera, en la septumplastia no se modifica la nariz por fuera. Esto sucede en el caso de la Rinoseptoplastia y en la Rinoplastia.
No quedan marcas o cicatrices externas, como tampoco hematomas.
La septumplastia se realiza bajo anestesia general, por lo tanto no duele durante el acto quirúrgico. El post operatorio tampoco es doloroso, pero suele sentirse una sensación de presión dentro de la nariz, provocado por el taponaje anterior . Dicha sensación desaparece al retirar este último a las 48 hs y se pude respirar con cierta dificultad.
Complicaciones mas frecuentes:
La epistaxis (sangrado nasal) es la mas frecuente e importante de las complicaciones, que se puede evitar siguiendo las recomendaciones medicas. Es normal que después de la cirugía el paciente sienta que por el taponaje se escurre como una “agua de carne lavada”. Esto es totalmente normal, debido a que la nariz sigue produciendo moco y este arrastra sangre remanente de la cirugía lo que da ese aspecto que muchos confunden con sangrado.
¿Cómo debo dormir?
Con la cama a 30º usando tacos en la cabecera de la misma o en su defecto con 2 almohadas.
¿Puedo bañarme?
A partir del segundo día de la operación, en su casa, con duchador sin mojarse la cabeza. A partir del tercer día puede lavarse el cabello tipo peluquería. El cuarto día se puede bañar normalmente. Es importante destacar que el agua debe ser tibia. Estando desaconsejado los baños de inmersión, sauna y similares.
¿Cuándo puedo volver al trabajo?
A los 15 días de la cirugía
¿Cuándo puedo hacer ejercicios físicos?
Al mes de la cirugía.
Sinequias nasales
Son puentes de mucosa de color rosado que habitualmente se presentan transversalmente a la cavidad nasal. Estos puentes o tabiques se producen entre el septum nasal y la pared lateral de la nariz, el cornete nasal inferior o el cornete nasal medio.
Se forman cuando existen 2 superficies cruentas y opuestas, como consecuencia de un traumatismo o una cirugía nasal.
Mientras que la mayoría de las sinequias son pequeñas y asintomáticas, en algunas ocasiones pueden ser suficientemente grandes como para interferir con la respiración nasal y producir insuficiencia ventilatoria nasal. Es ahí donde debemos actuar para solucionar el problema.
El diagnostico se hace en consultorio por visión directa mediante microscopio u óptica rígida o flexible
La resolución siempre es quirúrgica.
Hipertrofia Turbinal
Los cornetes nasales son estructuras situadas en la pared externa de las fosas nasales. Integradas por un gran componente vascular y nervioso, intervienen en forma directa en las funciones de la nariz, a saber: filtración, calentamiento, humidificación, secreción y conducción. El conocimiento de las alteraciones de los cornetes inferiores tienen gran importancia en el diagnostico de la obstrucción nasal, tanto en adultos como en niños.
En los cornetes nasales podemos diferenciar tres capas: una capa ósea que lo fija a la pared lateral y dos capas de mucosa una medial y otra lateral que los recubre. Además un entramado vascular arterial y venoso que forma una red capilar y lagunas cavernosas, así como un esfínter de músculo liso con inervación vegetativa, imprescindibles en el mecanismo regulador del contenido en sangre para así cumplir con sus funciones. La irritación de este entramado, de origen físico, químico o biológico, conduce a una respuesta inflamatoria con el consiguiente aumento del tamaño turbinal.
Tratamiento de la hipertrofia de cornetes
– Farmacológico: En primera instancia, siendo los corticoides tópicos los más utilizados. Si estos fracasan, se han intentado diversos procedimientos para disminuir el tamaño de los cornetes nasales.
– Cirugía de Cornetes: con fractura lateral del cornete inferior y electrocoagulación del estroma submucoso, además de ser una de las más conservadoras de la función turbinal, aporta los mejores y más prolongados resultados. Esta última que venimos aplicando desde su aparición nos parece la más adecuada.
Polipos nasales
La poliposis nasal son pseudotumores pediculados de naturaleza benigna, con una elevada tendencia a la recidiva.
En la formación del pólipo se reconocen dos aspectos:
1) creación de edema
2) exteriorización del mismo a través de la pared externa de las fosas nasales. Si bien son muy frecuentes, no se conoce su incidencia exacta.
La edad mas frecuente es entre los 30 y 40 años. Es excepcional en los niños, salvo en la fibrosis quística.
La causa etiológica no se conoce con exactitud, existiendo factores que parecen importantes como inflamaciones crónicas de la mucosa nasal, alteraciones vasomotoras, factores anatómicos que provoquen zonas de presión negativa. Con respecto a la alergia su participación en la poliposis es controvertida. En ocasiones los pólipos estan asociados con otras patologías como el asma, intolerancia a la aspirina, alteraciones endocrinas, patología del moco.
Inicialmente los síntomas suelen ser la sensación de ocupación nasal, referida como mucosidad imposible de eliminar, sin obstrucción completa. Al avanzar la enfermedad la dificultad para respirar es manifiesta, agregándose la disminución del olfato llamado hiposmia o la perdida del mismo, anosmia. En ocasiones las alteraciones del olfato pueden ser el primer síntoma. Otro síntoma frecuente es la secreción nasal, ya sea anterior o posterior. Las cefaleas, estornudos y prurito ocular son menos frecuentes y como resultado de exacerbación clínica.
La poliposis nasal es un proceso inflamatorio crónico de causa desconocida. Se caracteriza por afectar tanto a la mucosa nasal como a la mucosa de los senos paranasales, provocando la formación de pólipos. Los estudios más recientes parecen consideran que esta patología no sería otra cosa que una forma clínica bilateral de sinusitis crónica. Por lo que actualmente se la conoce como rinosinusitis crónica con pólipos nasales. Con características propias que permiten un manejo específico tanto en el diagnóstico, como en el tratamiento. En la actualidad se considera de fundamental importancia para el éxito del tratamiento la coordinación multidisciplinaria de distintas especialidades. Destacándose entre otras, neumonología, alergología, otorrinolaringología y farmacología
Estudios a realizar para evaluar la poliposis nasal
Una historia clínica detallada y el examen exhaustivo del paciente son los pilares del diagnostico.
- Videofibroendoscopia Nasal
- Rinodebitomanometria Computarizada
- Tomografía Computada
- Olfatometría
Tratamiento
El manejo de la Poliposis Nasal implica en primer término un adecuado tratamiento médico. No sólo farmacológico, sino que abarque los aspectos psíquicos y espirituales de cada paciente en particular. Si este tratamiento conducido con rigor científico, capacidad y dedicación, no es suficiente puede complementarse con maniobras quirúrgicas. El impacto del tratamiento quirúrgico es difícil de valorar con precisión ya que la cirugía se practica en el grupo de pacientes que no responden adecuadamente al tratamiento médico. La cirugía endoscópica, en manos experimentadas, ya sea «a demanda» de las lesiones sinusales o en su modalidad más «radical», obtiene mejores resultados que los procedimientos más limitados y conservadores tales como las polipectomías simples Aproximadamente el 10 % de los pacientes intervenidos de cirugía endoscópica van a obtener una pobre respuesta al tratamiento quirúrgico efectuado de forma concomitante al tratamiento médico.
Rinosinusitis crónica
Es actualmente una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en nuestra sociedad. Esta patología de los senos paranasales se caracteriza por la persistencia de síntomas durante más de 12 semanas y se distinguen dos formas clínicas:
- con pólipos nasales
- sin pólipos
En la actualidad, los posibles mecanismos fisiopatológicos involucrados ubican al componente inflamatorio como entidad central en su etiología. En la poliposis nasal el papel de la inflamación es tema de debates.
El rol de las bacterias es muy discutido, teniendo mayor respaldo en rinosinusitis aguda y exacerbaciones en rinosinusitis crónicas, sin embargo, algunos consideran que la inflamación crónica es -en parte- causada por la persistencia de bacterias.
En los últimos años se le ha reconocido al componente inflamatorio un rol importante, generado por varios factores en forma simultánea o independiente.
Manejar la inflamación permite un manejo mas racional de la sinusitis crónica, evitando fracasos quirúrgicos.
Tratamiento Médico
Un buen análisis de la evidencia actual permite definir aquellos pacientes pasibles de un tratamiento farmacológico, como aquellos candidatos a cirugía. Cada caso debe analizarse en forma individual.
De no ser favorable se impone el tratamiento quirúrgico efectuado bajo control endoscópico, que en el caso de la rinosinusitis sin Poliposis Nasal es de alta eficacia, pero cuando coexisten pólipos nasales, estos pueden reaparecer a pesar de la cirugía.
Cabe destacar que el diagnóstico adecuado es fundamental y debe basarse en una minuciosa historia clínica, complementada con una evaluación endoscópica nasal y Tomográfica de cavidad nasal y senos paranasales. Debe incluirse además, estudio de inmunidad en todos los casos.
De este modo el conocimiento y uso racional del tratamiento médico nos permitirá elegir mejor a los candidatos quirúrgicos y así ofrecer a nuestros pacientes el mejor tratamiento disponible en cada caso.
Pólipo antrocoanal
Es una neoformación benigna y unilateral que crece en el interior de la nariz. Nace en la pared posterior del seno o antro maxilar en la que la mucosa polipoide se prolapsa sobre el punto de menor resistencia (ostium natural o accesorio del seno) dirigiendose hacia la porción posteriorde la nariz y la nasofaringe.
Los pólipos antrocoanales pueden aparecer a cualquier edad, tanto en niños como en adultos, pero en el grupo pediátrico esta proporción se incrementa a un 33 %. Si bien no existen diferencias significativas entre sexos, revisiones han encontrado un predominio en varones.
Sintomas
Obstrucción nasal unilateral. Puede haber también secreción mucosa o mucopurulenta. Cuando el pólipo antrocoanal crece puede obstruir una y hasta ambas fosas nasales y ser causantes de ronquidos y apneas del sueño. Esto altera la calidad de vida y el desarrollo normal del niño.
El tratamiento del pólipo antrocoanal es quirúrgico, mediante la cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales.
Un bajo porcentaje esta patología puede recidivar, en estos casos es necesario realizar una nueva cirugía endoscópica.
No pueden malignizarse, el pólipo antrocoanal es una patología benigna. No existe riesgo de transformarse en cáncer o en algún tipo de lesión maligna.
Perforación del Tabique Nasal
El tabique nasal es una estructura rígida que separa el interior de la nariz en dos cavidades, derecha e izquierda. Se compone de una lámina de hueso y otra de cartílago cubiertas por mucosa a cada lado. Mucosa es el nombre que recibe esta estructura que recubre el tabique, similar a una piel humeda comparable al interior de la boca. El tabique es importante tanto para la forma como para la función de la nariz. Si se desvía, problemas de respiración pueden surgir. Cuando el tabique presenta un agujero u orificio que comunica una fosa nasal con la otra se denomina perforacion septal . Esta comunicación interna anormal entre los dos lados de la nariz, en principio no causa ningún daño. De hecho, la mayoría de las perforaciones del tabique son asintomáticos y no causan problemas para el paciente. Pero orificios más grandes puede ser traer problemas desde el punto de vista funcional y médico.
Hay tres grupos de causas: traumatismos, medicamentos/drogas y otras enfermedades.
– Traumatismos: Los mas frecuentes se producen por cirugías previas (septoplastia, rinoplastia) y la cauterización de la nariz), fractura nasal con una lesión en el tabique, cuerpos extraños dentro de la nariz y la auto-manipulación (es decir, hurgarse la nariz).
– Medicamentos y Drogas: Inhalación de cocaína, aerosoles nasales y vapores cáusticos.
– Otras enfermedades: Cáncer nasal, linfoma, enfermedades inflamatorias y las infecciones. Si el problema que causó la perforación todavía existe, la cirugía no es una buena opción. Primero se debe resolver este problema antes de pensar en una cirugía.
¿Qué síntomas pueden presentar una perforación del tabique nasal?
El 95% de las perforaciones del tabique se producen en la parte cartilaginosa de la nariz. Debido a que este se encuentra en la parte anterior del tabique nasal, es más fácil traumatizarlo y que se vea afectado por las drogas. En contraste con el hueso, el cartílago no tiene su propio suministro de sangre por lo que es más susceptible a las lesiones, infecciones y enfermedades. Los agujeros pequeños son generalmente asintomáticos y pueden ser un hallazgo inesperado a través de un examen médico como es la video-rinofibroscopia nasal . Las perforaciones pequeñas también pueden causar un sonido, como un silbido durante la inspiración que puede ser molesto para la persona. Los bordes del agujero pueden ser frágil y causar sangrado nasal frecuente. Las perforaciones mayores pueden causar la formación de costras, obstrucción nasal, secreciones y mal olor de la nariz. Perforaciones del tabique que interfieren con el apoyo estructural de la nariz puede causar cambios en la forma nasal, colapso y «nariz en silla de montar».
¿Cómo se tratan las perforaciones septales?
Las perforaciones del tabique que no causan problemas pueden ser controladas por el especialista. Puede ser prudente para asegurar una buena higiene nasal (aerosoles nasales salinos, humidificadores de aire), especialmente durante la temporada de invierno seco. Para las perforaciones que causan producen síntomas, el tratamiento médico puede representar una opción a considerar.
En primer lugar, tratar de resolver la etiología si la hay (dejar medicamentos, las drogas, la manipulación de la zona, etc).
La nariz debe ser mantenida húmeda en todo momento. Esto se vuelve más importante durante la temporada seca (invierno).
Sprays nasales con solución salina deben utilizarse con frecuencia.
La vaselina es útil para ablandar las costras nasales y proporcionar una mayor duración capa de protección sobre los bordes frágiles.
Las infecciones bacterianas pueden contribuir a la formación de costras nasales y olores (rinitis atrófica). Los ungüentos antibióticos por lo tanto pueden ser útiles en el tratamiento de estas infecciones.
Tratamiento Quirúrgico
Si el paciente desea la corrección permanente y los factores que la causan son eliminados, la reparación quirúrgica se pueden discutir. En general, el cierre de pequeñas perforaciones es más sencillo . Perforaciones grandes difícilmente se logran cerrar pero se reducen considerablemente de tamaño. Las técnicas de reparación requieren el uso de colgajos de mucosa.
Varias técnicas han sido descritas.
Pequeñas perforaciones pueden ser reparadas con colgajos movilizados en el tabique intacto y avanzados con el fin de cubrir el agujero. Mejores resultados se alcanzan habitualmente cuando esta cobertura se realiza en ambos lados del tabique.
Para perforación de mayor tamaño, una combinación de los colgajos de avance del tabique y los colgajos de otros tejidos pueden ser más beneficiosas. Una reparación por etapas puede ser necesaria. A veces, el cierre completo nunca puede ser alcanzado.
Sinusitis Odontógena
La sinusitis odontógena o sinusopatía de origen dental, es la inflamación de la mucosa que tapiza los senos paranasales producto de una comunicación bucosinusal.
Se cree que hasta el 40% de las sinusitis crónicas maxilares son de origen dentario.
Sabiendo que el seno maxilar no es plano sino que es irregular, qué además se encuentra en estrecha relación con las raíces de los molares y premolares superiores y en ocaciones estos suelen proyectarse dentro del seno maxilar. Entonces podemos entender porqué estas cavidades paranasales se ven afectadas tan frecuentemente por procesos odontógenos.
Causas mas frecuentes:
– Iatrogénicas: Exodoncia (extracciones dentarias) o post implantes odontológico
– Traumáticas.
– Asociadas a otros procesos patológicos: (abscesos periapicales, quistes odontogénicos, enfermedad periodontal, etc.)
¿Qué dientes se relacionan mas frecuentemente con elseno maxilar?
Si bien dependerá del tamaño del seno y su grado de neumatización las raíces del primer y segundo premolar son las que mas comúnmente se relacionan con el seno maxilar, seguido por los premolares.
Es importante destacar que el seno se encuentra separado de estas raíces por una capa ósea de espesor variable, pero a veces solo puede estar separado por una capa mucosa.
La típica triada sintomática en la sinusitis es: congestión u obstrucción nasal, secreción nasal patológica y cefalea. Los pacientes también pueden referir otros síntomas como faringitis, dolor ocular, odontalgia, halitosis, mal gusto, etc.
¿Cómo se diagnostica?
Interrogatorio: Antecedente odontológico, patología dentaria. Clínica: Recordar que en las sinusopatías crónicas pueden estar ausentes y las Imágenes.
El tratamiento consiste en eliminar toda patología que exista en el seno maxilar y cerrar quirúrgicamente aquellas lesiones que no remitan después del tratamiento conservador. Consideramos que es importante la colaboración entre el Otorrinolaringólogo (permeabilizando el seno maxilar mediante la cirugía Endoscópica nasal ) y el Odontólogo o Maxilofacial (cerrando la comunicación entre el seno maxilar y la cavidad oral) para resolver esta patología.
1 Comment
sebarubediciembre 11, 2014 at 6:56 pm
Gracias Dr. Muy buena información